Sister Rosetta Tharpe (1915-1973)

Guitarrista, cantante, compositora

Sister Rosetta Tharpe-clasicos del Jazz
Sister Rosetta Tharpe

Sister Rosetta Tharpe, una de las más grandes cantantes de góspel [1] de su generación, fue una intérprete peculiar cuya música coqueteaba con el blues y el swing. Cantaba canciones góspel tradicionales con ritmos de jazz, acompañándose con su guitarra eléctrica, que tocaba magistralmente.

 

Muchos contemporáneos suyos reconocieron su talento, aunque para ello a veces recurrían a la inadecuada comparación con sus colegas masculinos: “Toca como un hombre”.

 

Sin embargo, la aportación de Rosetta Tharpe a la música tiene valor por sí misma. Sus actuaciones introdujeron el góspel en clubes nocturnos y salas de conciertos, lo que ayudó a impulsar la popularidad del género. Su trabajo influyó decisivamente en intérpretes de rock & roll como Chuck Berry, Jerry Lee Lewis, Little Richard, Carl Perkins y Elvis Presley, entre otros.

 

Rosetta Tharpe nació el 20 de marzo de 1915 en Cotton Plant (Arkansas). Era hija de Willis Atkins, trabajador agrícola, y de Katie Harper, cantante, intérprete de mandolina y misionera itinerante de la Church of God in Christ. Como no se emitió ningún certificado de nacimiento oficial, no existe seguridad sobre su verdadero nombre de pila, y en algunas ocasiones se la llamó Rosa, Rosie Etta y Rosabell antes de ser conocida en el mundo artístico como Sister Rosetta Tharpe, apellido de su primer marido.

 

Cuando tenía seis años, la familia se mudó a Chicago (Illinois). Allí, la niña -que cantaba y tocaba la guitarra desde los cuatro- comenzó a perfeccionar su estilo musical, con un vibrato resonante y un fraseo vocal inspirados en gran medida en el blues. Asistía a las celebraciones religiosas con su madre, interpretando canciones como "I Looked Down the Line" y "The Day Is Past and Gone". También la acompañó en sus giras religiosas, cuando se dedicaba a predicar en los pueblos del Sur del país. Siendo adolescente, podía cantar y mantener el tono y la melodía. Sin embargo, sus cualidades vocales palidecían al lado de sus habilidades con la guitarra: tocaba tonos individuales, melodías y riffs en lugar de simplemente rasguear acordes. La destreza de su madre con la mandolina y la maestría del pianista Arizona Dranes fueron fundamentales en el desarrollo del talento de la joven para tocar la guitarra. Durante estas giras, aprendió a mezclar perfectamente los estilos religioso y secular, un arte que constituiría su sello distintivo años más tarde.

 

En 1934, con 19 años, se casó con el predicador Thomas J. Tharpe. Su forma de cantar y tocar la guitarra constituían para el público una atracción mucho más interesante que los sermones de su marido. La pareja se separó en 1938 y se divorció oficialmente en 1943. Aunque se volvió a casar otras dos veces, siempre mantuvo Tharpe como nombre artístico.

 

En 1938, tras separarse de su marido, ella y su madre se instalaron en Nueva York. Ese mismo año, comenzó a actuar en el Cotton Club de Harlem, donde se centró en la música de jazz, tocó con Duke Ellington y alcanzó una apreciable popularidad entre el público, predominantemente blanco. Por entonces, firmó un contrato con Decca Records. El primer single que grabó para este sello -el 31 de octubre de 1938- fue "Rock Me",  una ingeniosa versión de la canción góspel "Hide Me in Thy Bosom", que adornó con matices de blues y jazz. Inesperadamente, logró un gran éxito popular, al igual que su interpretación de "This Train", -grabada el 10 de enero de 1939- también compuesta, como la anterior, por Thomas Andrew Dorsey. Estos lanzamientos ya apuntaban una clara tendencia de Tharpe consistente en combinar letras basadas en el góspel con música que sonaba a secular, lo que al público le encantó.

La extraña mezcla del punteo de guitarra con las melodías del góspel dieron a Rosetta Tharpe una justificada fama entre los críticos y los fans de la música en general. Nunca nadie se había atrevido a sacar el góspel del ambiente religioso y menos aún a combinarlo con otros estilos de música seculares, pero a Rosetta no le pareció tan mala la idea. Al principio, a muchos les resultó escandaloso, pero, como suele ocurrir, con el paso del tiempo se celebró su atrevimiento.

 

El éxito de sus singles hizo que John Hammond incluyera a Tharpe en su espectáculo de música negra ‘From Spirituals to Swing’, que se ofreció al público en el Carnegie Hall de Nueva York el 23 de diciembre de 1938. Después de este evento, que tuvo notable repercusión, Tharpe realizó una gira de conciertos por el noreste de EE.UU. También trabajó con Cab Calloway, obteniendo un cierto éxito, pero le fue mejor con la banda de jazz de Lucius “Lucky” Millinder, con quien grabó “Trouble in Mind”, “Shout, Sister, Shout” 

y “That's All” en junio, septiembre y noviembre de 1941 respectivamente.

 

En aquel momento, la popularidad de Tharpe era tan grande que fue, junto con the Dixie Hummingbirds, los dos únicos artistas de góspel que grabaron “V-Discs” para las tropas estadounidenses en el extranjero.

 

En 1945, su nombre apareció por primera vez en las listas de la revista Billboard con la canción “Strange Things Happening Every Day”. La había grabado el 26 de septiembre del año anterior en Nueva York acompañada por Sam Price Trio, grupo integrado por Sam Price (piano), Abe Bolar (contrabajo) y Harold "Doc" West (batería). Rosetta cantaba y tocaba la guitarra. La canción ingresó en las listas el 26 de abril de 1945, permaneció en ellas once semanas y alcanzó el puesto número 2, en el que se mantuvo dos semanas.

 

En 1946, formó equipo, con sede en Newark (New Jersey), con Marie Knight, cuya voz sencilla y sin afectación se convirtió en el contrapunto perfecto para la teatralidad de Tharpe; el single del dúo, "Up Above My Head" (que grabaron en Nueva York el 24 de noviembre de 1947 acompañadas también por Sam Price Trio), fue un gran éxito, y durante los años siguientes actuaron para numeroso público en todo el circuito de iglesias evangelistas. El dúo realizó numerosas grabaciones que obtuvieron un apreciable éxito, entre ellas “Didn't It Rain” (1 de julio de 1947), “Beams of Heaven” (24 de noviembre de 1947), “He Watches Me” (2 de diciembre de 1948) y “I Shall Know Him” (3 de mayo de 1950)

Marie Knight y Rosetta Tharpe-classic jazz-mujeres
Marie Knight y Rosetta Tharpe

 

 En la década de los años cuarenta, Tharpe se casó por segunda vez, esta vez con el promotor Fosh Allen. Si bien sus matrimonios con hombres eran de dominio público, parece ser que también tuvo relaciones con mujeres. En Estados Unidos fue ampliamente criticada, no sólo por los seguidores puristas del góspel sino también a causa de su supuesta bisexualidad. Los rumores habían empezado años antes, cuando Rosetta formó el dúo artístico con Marie Knight. Las sospechas de que las dos habían mantenido un romance nunca se disiparon.

 

A pesar de las críticas, Tharpe continuó teniendo un gran éxito en el ambiente religioso. Tal era su popularidad que el 3 de julio de 1951, según se dice, unas 25.000 personas compraron una entrada para presenciar su tercer matrimonio con Russell Morrison, su representante, en una ceremonia que se celebró en el Estadio Griffith de Washington DC.

 

A principios de los años cincuenta, Tharpe y Knight grabaron unos cuantos temas claramente blues; los inflexibles del góspel se indignaron y, aunque Knight pronto dio un salto permanente hacia la música secular (con poco éxito), Rosetta continuó siendo, ante todo, una artista góspel, aunque su credibilidad y popularidad se vieron seriamente dañadas. No sólo decayeron las ventas de sus discos y se hicieron cada vez más escasas sus actuaciones en directo, sino que algunos críticos intolerantes tomaron la incursión de Tharpe en la música popular como una afrenta personal y Decca rescindió su contrato con ella.

 

Las últimas grabaciones que realizaron juntas Rosetta Tharpe y Marie Knight datan de 1953 y 1954. A partir de estas fechas continuaron sus carreras de forma independiente, aunque siguieron siendo amigas hasta el fallecimiento de Tharpe.

Los días 2 y 5 de julio de 1956, Rosetta Tharpe grabó en Mercury Sound Studio (Nueva York), el álbum Gospel Train. Contenía doce temas, diez de los cuales estaban compuestos por ella, que además cantaba e tocaba la guitarra.

 

El grupo que la acompañó en esta ocasión estaba formado por George Duvivier (contrabajo, en cinco temas), Lloyd Trotman (contrabajo, en siete temas), Harry “Doc” Bagby (órgano), Ernie Hayes (piano), Ernest Richardson (guitarra), Panama Francis (batería) y The Harmonizing Four (vocales).

 

La crítica destacó las interpretaciones del tradicional “Jericho”, y de dos composiciones suyas, “Fly Away” y “99 ½ Won’t Do”.

 

En 1957, recibió una invitación del director de banda y trombonista inglés Chris Barber para que le acompañara en una importante gira por el Reino Unido. Una invitación que Rosetta aceptó inmediatamente.

 

Cuando regresó a Estados Unidos, fue readaptándose a su viejo estilo lenta pero constantemente. En 1960, había vuelto a ganarse la simpatía del público lo suficiente como para triunfar en el Teatro Apollo actuando junto a the Caravans y James Cleveland.

Mientras tanto, la fama y la influencia de Sister Rosetta Tharpe crecía en Europa, sobre todo a partir de 1964.

 

En abril y mayo de este año, realizó una gira como parte de The Blues and Gospel Caravan, junto a Muddy Waters, Otis Spann, Ransom Knowling, Little Willie Smith, el reverendo Gary Davis, Cousin Joe, Sonny Terry y Brownie McGhee. Tharpe actuaba con su voz y su guitarra eléctrica acompañada al piano por Cousin Joe Pleasant.

 

En mayo de 1964, Granada Television grabó un concierto que se celebró bajo una intensa lluvia en la abandonada estación de ferrocarril de Wilbraham Road (Manchester). La banda tocó en una plataforma de la estación mientras el público permanecía sentado en la opuesta.

 

Entre dicho público estaban Keith Richards, Eric Clapton y Jeff Beck, que fueron los transmisores del estilo de Rosetta a las jóvenes bandas británicas.

 

El 11 de noviembre de 1966 actuó en Le Grand Theatre de Limoges (Francia) con un espectáculo inédito. Consistía en veintiún temas, todos interpretados por Tharpe en solitario, cantando y tocando la guitarra. El productor y archivista Zev Feldman publicó el álbum ‘Live in France: The 1966 Concert in Limoges’ en su propio sello Deep Digs en asociación con Elemental Music. Un concierto histórico.

 

Sin embargo, Rosetta estaba cada vez más deprimida. Su madre, con quien siempre había tenido una relación muy especial, había fallecido recientemente, y los problemas producidos por la diabetes se habían ido intensificando poco a poco. A principios de los años setenta, mientras estaba de gira con Muddy Waters por Europa, sufrió un grave derrame cerebral, que le causó dificultades para hablar y requirió la amputación de una pierna. A pesar de todo, Tharpe continuó actuando hasta su muerte en Filadelfia (Pensilvania) el 9 de octubre de 1973 a los 59 años de edad. Su amiga Marie Knight colaboró en la organización del funeral.

 

El revolucionario estilo de Sister Rosetta Tharpe inspiró a casi todos los guitarristas modernos de rock y de blues. Se basaba en la potencia, el carisma y la confianza, controlando el tono casi siempre con los dedos. Tocaba varias guitarras diferentes, pero la más conocida era una Gibson Les Paul (SG) blanca con 3 humbuckers PAF de salida baja.

 

Entre los muchos reconocimientos que recibió después de su muerte destacan:

 


El 15 de julio de 1998, el Servicio Postal de los Estados Unidos emitió un sello dedicado a Rosetta Tharpe.

 

En el año 2007, Gayle F. Wald escribió su biografía, que tituló Shout, Sister, Shout!: The Untold Story of Rock-and-Roll Trailblazer Sister Rosetta Tharpe.

En 2003, MC Records lanzó el álbum Shout, Sister Shout: A Tribute to Sister Rosetta Tharpe, con versiones de sus canciones interpretadas por grandes artistas femeninas como Maria Muldaur, Odetta y Marcia Ball.



 

Fue incluida en el Salón de la Fama Negra de Arkansas en 2012. Al año siguiente, la serie televisiva de PBS American Masters presentó un episodio sobre Tharpe, que se incorporó al Salón de la Fama de los Artistas de Arkansas.

 

La Ley 810 / 2017 aprobó que la autopista 17, desde Cotton Plant hasta Brinkley (condado de Monroe), llevase el nombre de Sister Rosetta Tharpe.

 

En 2018, se la incluyó en el Salón de la Fama del Rock and Roll en la categoría de Influencia Temprana. En la ceremonia, que se celebró en Cleveland (Ohio), Brittany Howard, cantante, guitarra rítmica y compositor del grupo Alabama Shakes, interpretó dos de los éxitos de Tharpe

 

En octubre de 2023, la revista Rolling Stone consideró a Tharpe la número seis en la lista de los 250 mejores guitarristas de todos los tiempos.

 

 FMR / 15 de marzo de 2025

 

 

[1] Estilo musical religioso originario de las comunidades negras de Estados Unidos, que se inspira en himnos evangélicos.

 

 

CONCLUSIÓN


Con la publicación del artículo dedicado a Sister Rosetta Tharpe, damos por terminada este serie que, cuando se inició en agosto de 2019, titulamos "MUJERES INSTRUMENTISTAS Y COMPOSITORAS EN EL JAZZ".

Decíamos entonces que el objetivo del blog era mostrar y valorar la importante, aunque con frecuencia lamentablemente subestimada, aportación de las mujeres al jazz instrumental y vocal.

 

Para lograr dicho objetivo, se ha seleccionado una muestra de 40 inspiradas artistas. A cada una se le ha dedicado una o dos entradas, que contienen una sinopsis de su vida y de su obra. Se ha completado la información con unos enlaces que permiten escuchar -y algunas veces también contemplar- sus históricas actuaciones.

 

Finalmente, se acompaña un Índice, por orden alfabético de sus apellidos, para que el lector pueda localizar fácilmente a cada una de las intérpretes.

 

Muchas gracias a todos aquellos aficionados que han seguido este blog, en especial a los que con sus comentarios, indicaciones y críticas han ayudado al autor a intentar mejorar el trabajo.

 

Un agradecimiento especial a Beatriz Llamas Rodríguez, que con su sabiduría informática y su buen gusto artístico, ha dado forma y elegancia a la presentación de cada post.


Un fuerte abrazo a todos los que habéis seguido la serie.


FMR / 15 de marzo de 2025

 


ÍNDICE

 

Adair, Beegie diciembre 2023
Allen, Geri junio 2024
Ashby, Dorothy enero 2022
Austin, Lovie agosto 2019
Barrett, Emma septiembre 2019
Bley, Carla febrero 2024
Bryant, Clora septiembre 2021
Calloway, Blanche agosto 2021
Carroll, Barbara octubre 2023
Coltrane, Alice septiembre 2022
Dearie, Blossom febrero 2023
Hardin Armstrong, Lillian octubre 2019
Higginbotham, Irene octubre 2024
Hipp, Jutta abril 2024
Hutton, Ina Ray noviembre 2022
Hyams, Marjorie marzo 2021
Jones, Dolly diciembre 2019
Kimball, Jeanette febrero 2020

Kitchings, Irene abril 2020
Liston, Melba junio 2021

McPartland, Marian noviembre 2020
Memphis, Minnie noviembre 2024
Osborne, Mary abril 2021
Pierce, Billie marzo 2020
Pollard, Terry diciembre 2021
Reed, Vi octubre 2021
Remler, Emily junio 2023
Ronell, Ann julio 2020
Scott, Hazel enero 2021
Scott, Shirley mayo 2022
Shaw, Marlena febrero de 2025
Simone, Nina marzo 2022
Smith, Bessie diciembre 2022
Snow, Valaida enero 2020
Spivey, Victoria junio 2020
Terry, Thelma noviembre 2019
Tharpe, Sister Rosetta marzo de 2025
Wallace, Sippie mayo 2020
Williams, Jessica abril 2023
Williams, Mary Lou septiembre 2020



Escribir comentario

Comentarios: 0

clasicosdeljazz@gmail.com